Observen esta foto. ¿No les da nostalgia? Esta foto encierra tantas cosas. En una visita a pueblos, encontré un café que tenía a exposición esta máquina de escribir y cámaras viejas.

Nuestro querido periodismo me sigue a todas partes, me dije.
Las máquinas de escribir estuvieron en las oficinas y casas de todo el mundo por mucho tiempo. Ahí se escribieron miles de historias de literatura, periodismo y cine.
El avance de las nuevas tecnologías fue irrumpiendo en la sociedad con mucha fuerza. Ya en 1994, Internet pone de cabeza al mundo.
Los PCs que habían en mis tiempos utilizaban como sistema operativo el Windows 95. Y yo usaba el Motorola StarTAC, una locura en aquel momento.
¡Y cómo olvidar mi cámara de rollo Kodak! La emoción de ver mis fotografías reveladas sin duda no tenían precio en mi clase de fotografía con el maestro German Reyes.
¡Todavía las guardo!
¡Ah! Me encantaba el Walkman y tenía decenas de cassettes de mis grupos y cantantes favoritos.
Como generación X, hemos crecido entre el mundo analógico y el digital.
El inicio de Yahoo, Hotmail y servicios de chat. La fiebre del MSN Messenger, los SMS y de Hi5.
Ahora, pienso en todo este ciclo evolutivo que hemos enfrentado. Ahora es todo audiovisual, sitios web y redes sociales. Se habla mucho de la expansión de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) que nos facilita muchas cosas en el día a día, además de desarrollar conocimientos a través de herramientas, aplicaciones o dispositivos.
La proliferación de las redes sociales crece más y tenemos que siempre esperar nuevas sorpresas porque es una evolución continua. Y hay que estar embarcados en esa transformación. O te adaptas o mueres, como lo dijo Darwin sobre la teoría de la evolución.
El mundo lo exige y todos esos factores de cambio llegan a todas las áreas de la sociedad y todos deben estar preparados para esos avances.
Con el Internet ya solo se habla el lenguaje multimedia, hipertextualidad e interactividad. Un periodista no solo escribe para el periódico que va salir publicado al día siguiente, sino también para los sitios web que deben estar actualizados al instante.
El periodista ya no es necesario que cargue una cámara profesional pues con un celular puede hacer sus fotografías, audios y videos, para cualquier plataforma que se desempeñe.
Ya somos más web 2.0 donde el usuario no solo interactúa sino que participa, creando contenido.
Todo esto lleva a una renovación del periodismo, que debe aprovechar todos estas tecnologías para hacer lo que ha hecho toda la vida.
«La primera función del periodismo es la verdad porque vivimos en un mundo lleno de mentiras», dijo el maestro Gabriel García Márquez.
Le tomamos la palabra al periodista Iñaki Gabilondo que expresó que el «Internet no acabará con el periodismo, aunque le forzará a reinventarse. O más bien a reencontrase, a reconciliarse consigo mismo”.
También cree firmemente en las cuatro ces del periodismo: conocer, confirmar, comprender y contar.
«El periodismo debe cumplir su función cuando sirve a la sociedad, no cuando se sirve de ella», es la opinión de otro grande del periodismo, el colombiano Javier Darío Restrepo.
El profesor Carlos Soria explicaba que en el periodismo, «hablamos de una labor que más allá de describir el mundo, busca mejorarlo».
El periodismo cumple con una función social que no debe cambiar. La esencia del periodismo debe ser la misma, por los siglos de los siglos.
PD. Desde el inicio hasta la actualidad, todo ha servido e ido evolucionando, así que gracias Gutenberg, William Austin Burt, Alexander Graham Bell, Benjamin Franklin, Martin Cooper, Jerry Jang, David Filo, Steve Jobs, Mark Zukemberg, Jack Dorsey… y todos los que vienen con grandes ideas…
Deja una respuesta