El negocio de las noticias se sigue viendo amenazado en el interés de las nuevas audiencias en 2022.
Según estudios de Pew Research y Digital News Report 2022 del Instituto Reuters, las noticias en tele abierta y prensa gradualmente pierden importancia.
Pero la amenaza no es solo consecuencia de las redes sociales, pues en estas mismas también se muestra dramáticas caídas de consumo.
Bueno, al menos en las redes y plataformas de mayor reconocimiento o antigüedad, pues pasa completamente lo contrario en TikTok, red que incluso se ha vuelto el segundo buscador más importante de la generación Z.
El reporte destaca que 38 por ciento de las personas encuestadas a nivel global a menudo evita las noticias.
Esto se ve reflejado en caídas de consumo de noticias en Facebook hasta un 50 por ciento en el primer semestre de 2022 con relación al mismo período de 2021.
Obviamente esto es un impacto fuerte para los portales de noticia donde el modelo de negocios depende del tráfico social.
Las razones por las que muchos están evitando las noticias en su mayoría son por las narrativas y las posturas propagandísticas de los medios, pero, sobre todo, una fuerte intoxicación informativa.
Obviamente las noticias se apegan a esto porque no dejan de ser un negocio, pero el error está también en querer ser árbitro o juez.
Esa narrativa y formato funcionó 100 años. Desde finales de los años 80 del Siglo XIX quedó enterrada producto de la democratización del internet.
Ciertamente el periodismo debe mantener un nivel de rigor, pero también debe responder a sus audiencias. Si no, los medios seguirán siendo una especie de mal necesario y no un hábito.
Un mal necesario es, quizá, ver eventos puntales, pero no para sentarse una o dos horas a ver un noticiero, un foro, un debate o cualquier formato que no tenga crecimiento.
O escuchar la radio bajo la misma fanfarria. O leer un periódico físico o digital con noticias de campanilla, registro y sin valor.
Y esto aplica a las webs que se apalancan del vídeo, en cualquier plataforma, pero que traslada la caja cuadrada al smartphone.

De hecho el smartphone, que es ya considerada la primera pantalla, vive su momento de fulgor, pero, muchos expertos advierten que en unos pocos años les cederá el trono a otras tecnologías móviles producto de la realidad aumentada y la inteligencia artificial.
¿Qué estamos haciendo los periodistas para llegar allí? ¿Nos dejaremos arrollar como nos pasó en 1991 cuando se entregó a manos abierta el negocio de las noticias en internet?
¿Están los medios preparándose para el metaverso? ¿O todo se seguirá limitando a creer que las redes son todo lo que hay que hacer en periodismo digital?
Mientras tanto, los usuarios del smartphone consideran que las agendas de información deprimente de los medios, les está llevando a más personas a evitarlas.
El 43 por ciento dijo que le desanima la repetitividad de la agenda de noticias, para el 36 por ciento las noticias les bajan el ánimo y 17 por ciento que las noticias conducen a discusiones que prefieren evitar.
La depresión de las noticias
Identificación | Hallazgo |
---|---|
Deprimir | 36% de los usuarios dice que tras ver noticias siente baja en su estado ánimo. |
Desanimo | 43% de los usuarios siente desánimo por la repetición de las noticias y la imposición de las agendas. |
Discusiones | 17% de los usuarios dice evitar las noticias para no discutir las posiciones que recibe en el contenido. |
Otro grupo de personas encuestadas en el mundo, para este reporte, dijo evitar las noticias en redes sociales por ser inexactas, falsas o inciertas. Puntualmente apuntaron a tres factores: fuentes poco confiables, falta de verificación de datos y las noticias falsas.
Las noticias deben virar el barco. La multimedia no es copiar un contenido y pegarlo tal cual en todas las plataformas.
Las narrativas no deben ser cuadradas en todas las plataformas, de hecho, la narrativa diferenciada nos permite distribuir las noticias con éxitos en cada red o plataforma.
La respuesta es simple. Mientras en Facebook se registra una baja de un 50 por ciento de consumo de noticias, en TikTok aumentó un 40 por ciento. ¿Será que migraron todos a TikTok? Sin duda, pero la clave está en la narrativa.
En TikTok el éxito abraza a las noticias por la forma en la que se cuentan las noticias. La audiencia quiere contenidos que le agraden y le identifiquen. Por que el algoritmo le entrega personalmente el contenido a los intereses del usuario y no las intensiones y propósitos del creador, el medio, la industria o grupo de poder.
Por otro lado, la personalización de la newsletter está más vivo que nunca, pero lee bien, la personalización es clave.
Por ahora, este es un panorama, si bien es cierto, he comprendido a lo largo de los años que las audiencias son cambiantes (y tampoco son leales), también sé que seguir desestimando a las audiencias como el verdadero «cuarto poder», seguirá aumentando el desierto informativo.
1 comentario