¿Morirá el periodismo con la web 3.0? El miedo infundado de los que están involucrados en la industria periodística se repiten esta pregunta a diario. La respuesta corta es que no.

¡Si no le interesa lo demás, puede irse y aumentar la tasa de rebote de este blog! En cambio, creo que hay varias cosas que como periodista -o consumidor de los medios- debe saber.

Hemos llegando finalmente a la famosa web 3.0, un término en el que nos dijeron que los robots empezarían a acabar con el periodismo. Sin embargo, no es del todo cierto.

Bueno, pero antes debo hacer un breve recordatorio del por qué 3.0

WebAñosCaracterísticasAccionesEjecutores
Web 1.01991-1997– Web del punto_com
– Información unidireccional
– Bloggin
Buscar contenido y leerExpertos en informática
Web 2.01997-2009– Web social
– Información bidireccional
– Multimedia
Aplicaciones dinámicas Productores de contenido y desarrolladores
Web 3.02010 – actual– Web semántica
– Información integral
– Aplicaciones integradas
Acciones automatizadasInteligencia artificial
Web 4.0– Web cognitivaTodos aprenden, todos enseñanMáquina a máquina

La web 3.0 no acabará con el periodismo pero sí con muchos periodistas y trabajadores del periodismo.

La web semántica y las inteligencias artificiales ya son pan de cada día en la industria de las creadores y acá es donde quiero llegar, porque la web 3.0 provocará una metamorfosis en los profesionales de la comunicación al pasar a ser creadores de contenido.

Si la web 2.0 desterró el concepto de dioses de la información en los periodistas con la bidireccionalidad, y la web 1.0 les quitó el mando de la información con el blogger, el 3.0 les está exigiendo una evolución de subsistencia. Es decir, este es la brecha para que los periodistas salgan resilientes de esta situación.

WEB 3.0 La experiencia del usuario es más intuitiva y personalizada, gracias a la utilización de tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

¿Qué está pasando con la web 3.0 y el periodismo?

Lo primero y lo más sencillo. Los bots, los chat bots y los lenguajes de inteligencia artificial son los nuevos productores de contenido.

Es decir, la web semántica ya fue entrenada para escribir artículos, hacer imágenes, diseñar vídeos automatizados y editarse sin errores gramaticales. En pocas palabras, ya están haciendo el trabajo de una sala de redacción entera en cuestión de minutos.

TE RECOMIENDO: Lo mejor de los medios en el mundial no estuvo en los periodistas

En segundo lugar, estas aplicaciones integradas son capaces de tomar este contenido y publicarlo automáticamente en internet y a su vez diagramarse en páginas PDF listas para salir a impresión, haciendo la labor que antes desarrollaban los humanos en 12 pasos en un promedio de 10 horas continúas de trabajo.

Estos lenguajes también son capaces de presentarse por medio de avatares tan reales en la televisión ofreciendo las noticias como si se tratara de un presentador de carne y hueso.

Si todo esto es posible, es correcto pensar que el periodismo se está muriendo, y en cierta medida sí, pero no por culpa de la tecnología, sino de nuestros malos contenidos y las posturas de los dueños de los medios, pero esa plata de otro costal.

Lo cierto es que ante estos avances la industria periodística está experimentando una serie de desafíos, incluyendo la disminución de labores sin contar la disminución de los ingresos publicitarios.

Por que en estos tiempos donde los accesos son abiertos a todos, es más rentable auto pautarte por tus medios en plataformas de alcance masivo y personal.

Pero ojo, no digo que lo tradicional esté dejando de ser rentable, no para nada, pero sí cada vez menos efectivo.

Más que la tecnología lo que más daño le hace al periodismo es la manipulación informativa por intereses de grupos de poder y la desinformación.

¿Cómo los periodistas pueden ganar en el 3.0?

Lo primero es que el periodista debe evolucionar de un simple comunicador a un generador de contenidos.

Sí, sé que pensarás que el multitasking ya se apoderará también de la comodidad y el privilegio de ser periodistas, pero ese privilegio se perdió hace buen tiempo.

MULTITASKING: Del inglés multitarea, lo que sería ser capaz de hacer de todo lo concerniente a tu sector.

En la web 3.0, los nuevos periodistas o generadores de contenidos deben sacar ventaja en:

1. Personalización:

La web 3.0 permite entregar contenido personalizado y relevante a las audiencias, lo que podría mejorar la satisfacción del usuario.

Vuélvete una marca, saca provecho a todo lo que nos dejó la web 2.0 y que aún funciona: redes sociales, blogs, canales de vídeo en demanda, streaming, microbloggin.

2. Verificación y combate a la desinformación:

La web 3.0 permite verificar y autenticar la información de manera más eficiente, lo que podría ayudar a combatir la desinformación y mejorar la confianza del público en el periodismo.

3. Monetización:

Desde la web 2.0 ya sos capaz de monetizar por tus medios y gracias a la cultivación de tus audiencias. En la web 3.0 las criptomonedas y la economía de tokens mejorar tus modelos de negocio y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

La libertad económica tan ansiada finalmente puede que sea lograda.

4. Interacción con el usuario:

La web 3.0 permite crear experiencias más interactivas y participativas con las audiencias, lo que podría mejorar la participación y la compromiso de los usuarios.

Esto es parte de tener mejores narrativas que las que tradicionalmente presentan los medios. Estas puede ser ingeniosas, disruptivas y originales.

¿Sientes que puedes sacarle provecho?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s